sábado, 9 de enero de 2010

Enseñanza de Historia de México en 5° semestre de Preparatoria

¡¡¡Hola compañeros!!!:

Me da mucho gusto tener nuevamente la oportunidad de compartir en este blog un escrito producto de los aprendizajes de la semana 7 del módulo 2.

La experiencia obtenida por el desarrollo de semana es muy valiosa para mi formación docente, pues generalmente se preparan las clases y las actividades a partir de objetivos curriculares concretos y “pensando” cuál es la mejor manera de hacerlo, pero en el caso de los procesos de aprendizaje no es suficiente con pensar que las actividades están bien articuladas, y que son metodológicamente congruentes, además, es menester planear cuidadosamente las actividades de aprendizaje con pleno conocimiento de las características de los alumnos pues de lo contrario se corre el riesgo de que no respondan a sus necesidades y por lo tanto aunque estén “bien” planeadas no propicien los aprendizajes esperados en los alumnos.

Gran parte de los alumnos de bachillerato conciben a la Historia como una materia aburrida, sin mucho sentido para su formación profesional pues solo son una serie de datos que han venido escuchando y repitiendo desde la Primaría. En el caso particular de la materia de historia de México es importante abandonar la perspectiva historiográfica que solamente recupera la memorización de datos por una perspectiva más crítica con enfoque marxista que lleve a los alumnos a comprender como los medios de producción, la acumulación del capital e intereses de Estado matizan el desarrollo histórico de una nación y cómo es que el México que vive actualmente es producto de una serie de procesos histórico-sociales.

Para abordar los contenidos de Historia de México con esta perspectiva es necesario que se desarrolle una serie de estrategias donde el objetivo sea la comprensión de los procesos históricos teniendo como actividad central la investigación teórica y de campo, a través del uso de herramientas tecnológicas (internet, blogs, Web Quest, viajes virtuales...), visuales( periódicos, murales, monumentos, mapas, retablos …), y audiovisuales (fotografías, noticias, presentaciones en Power point,..) y vivenciales ( museos, prácticas de campo, entrevistas, visitas guiadas a ruinas arqueológicas...), gráficos, e inclusive prácticos ( elaboración de comic, boletines, dibujos, reportes, escenificaciones, elaboración de documentales ...) que permitan al alumno aproximarse a hechos distantes en el espacio y en el tiempo de manera significativa para que vincule los conocimientos que ya posee con los nuevos que va adquiriendo.

En fin la cantidad de recursos y herramientas metodológicas de las que se puede valer el docente para aproximar a los alumnos al conocimiento histórico es riquísimo, solo falta agregar la creatividad y sus competencias docentes para conducir a los alumnos a desarrollar las competencias disciplinares de esta materia que son:

* Identifica a las ciencias sociales y humanidades como construcciones en constante evolución.

*Fundamenta su intervención en las prácticas sociales, culturales, económicas y políticas de su entorno como resultado de procesos históricos.

*Analiza el dinamismo de los procesos de cambio y continuidad a partir de la interpretación de hechos históricos.

Pues bien, romper los vicios que prevalecen en la enseñanza-aprendizaje de la historia implica todo un cambio cultural, y eso es un buen reto, pero se tienen las herramientas para lograrlo así es que manos a la obra.

Atentamente: María de Lourdes Aguirre García.




lunes, 9 de noviembre de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE AFINES AL MODELO DE COMPETENCIAS.

¡¡¡ ME DA MUCHO GUSTO COMPARTIR NUEVAMENTE
CON UDS. ESTE ESPACIO!!!

La semana 6 está llena de aprendizajes que aspiro transformar muy pronto en competencias. Socializo los documentos elaborados como producto de las lecturas:

Un proyecto educativo como el que plantea la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), implica una verdadera reforma en el paradigma educativo que subyace en la práctica docente de este nivel educativo. Toda reforma educativa en la actualidad está de una u otra manera, articulada con la necesidad de impulsar las competencias académicas y operativas o laborales demandadas por la sociedad global, es decir, que lo que aprende en la escuela no sean datos y conocimientos estériles sino que vinculen a los estudiantes con su mundo real y le permitan interactuar en él con mayor éxito, otras temáticas importantes de considerar en la reforma son el tema de la evaluación y medición de los aprendizajes. Para consolidar la reforma se plantean escenarios educativos impulsores de nuevas visiones centradas en la formación del educando para que todo lo que aprenda le sea útil para la vida.
Las competencias son constructos teóricos en transformación continua y procesos psicológicos que incluyen componentes cognitivos, emocionales, motivacionales, sociales y conductuales son procesos de aprendizaje de toda la vida y tienen un carácter transversal en el currículo.
El proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias que plantea la RIEMS, fundamentalmente se basa en las concepciones de las teorías Cognoscitivas y Constructivistas que son teorías que explican el proceso tan complicado que es cómo se aprende.
Una vez concluida la lectura de Pere Marqués (UAB, 1999), de todas las concepciones de aprendizaje que plantea este autor, desde mi punto de vista las principales concepciones del aprendizaje que subyacen en el enfoque por competencias de la RIEMS son:

a).-Psicología Cognitivista: (Merrill, Gagné…), basado en las teorías del procesamiento de la información, influida por estudios cibernéticos presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje y recogiendo también algunas ideas conductistas como son el refuerzo, análisis de tareas y del aprendizaje significativo de D. Ausubel, J. Novak, quienes postulan que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, esta corriente aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, distingue al aprendizaje como un proceso activo, en el intervienen condiciones internas que intervienen en el proceso de aprender son la motivación, la captación, la comprensión, la adquisición y la retención.
Para las teorías cognoscitivas del aprendizaje, la organización mental del conocimiento, las redes proposicionales de información y los sistemas de producción de conocimientos conforman la parte medular del aprendizaje. El aprendizaje de conceptos categóricos, los procesos de reflexión y de razonamiento, la solución de problemas y el aprendizaje de habilidades del pensamiento complejas son parte medular de la plataforma de categorías de procesos de las teorías cognoscitivas. Se presta mayor atención en lo que los alumnos saben y en las causas en que llegaron a este saber. Se atienden asuntos como las prácticas y la retroalimentación; la enseñanza está situada en la participación activa de los alumnos y en la morfología del conocimiento y se rechaza los elementos afectivos.

b)Teorías Constructivistas: J. Piaget elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Piaget Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. Para él la construcción del propio conocimiento se produce mediante la interacción constante con el medio así como por la reconstrucción de los esquemas de conocimiento. Para Piaget. el desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio - reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento). Se transforma el conocimiento que ocurre a través del pensamiento activo y original del alumno. Esta educación implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

c) Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski considera también al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. El socio-constructivismo enfatiza en los siguientes aspectos: La Importancia de la interacción social y la Incidencia en la zona de desarrollo próximo. Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Se busca la creación de significados a partir de la experiencia y los contextos.
El constructivismo establece los métodos y estrategias de enseñanza para que los estudiantes realicen descubrimientos y exploraciones activas a través de sus materiales de trabajo, con el propósito de potenciar sus capacidades de reflexión y construyan sus propias estructuras de conocimiento.

d) Aprendizaje por Descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento fue desarrollada por J. Bruner, ésta atribuye importancia a la actividad directa que realizan los estudiantes sobre su realidad, es decir, si el alumno experimenta directamente sobre su realidad, esta haciendo uso y practicando con ella entonces puede transferir lo que conoce y descubrir nuevas situaciones.
En esta perspectiva prevalecen los principios de Aprendizaje por penetración comprensiva, donde el alumno experimenta, descubre y comprende las estructuras de los nuevos conocimientos. Y la práctica de la inducción, pues el alumno aprende de lo concreto a lo abstracto y de los hechos a las teorías. También utiliza la estrategia de la heurística y el pensamiento convergente.

e) Aprendizaje Significativo. Propuesto por Ausbel y J Novak, postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, donde los nuevos aprendizajes deben relacionarse con los saberes previos de los estudiantes. En el aprendizaje significativo, la responsabilidad de que se dé esta en el maestro, pues él es el responsable de estructurar contenidos y seleccionar las actividades que promuevan un aprendizaje significativo en los estudiantes.

La revisión de las concepciones anteriores nos permite comprender lo complejo que es el enfoque de la educación basada en competencias académicas pues se mutre de diferentes corrientes psicológicas y pedagógicas para lograr los desempeños en los alumnos, y también nos permite ver la gran responsabilidad que tenemos los profesores de EMS en este proceso, porque ya no se trata de enseñar contenidos y que los alumnos los repitan, sino que los comprendan y hagan uso de ellos para solucionar cualquier problemática que les presente en su vida cotidiana en diferentes contextos laborales y académicos.

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simple preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje es el proceso complejo que implica dos situaciones fundamentales, por una parte se habla del proceso mediante el cual el sujeto se apropia de su mundo y por otra como un proceso de autoconstrucción producto de una complejidad cognitiva mediante la cual conoce y comprende la naturaleza, resuelve problemas, innova procesos, construye e interactúa con otros sujetos, etc.
El aprendizaje se puede adquirir de forma intencional en las instituciones educativas o de manera informal como producto de cada una de las experiencias que tiene el sujeto en su vida. Y es un concepto tan cercano a nosotros porque como docentes somos los especialistas que lo promovemos.. .

Al término de la lectura “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, me doy cuenta del enorme compromiso que tenemos los docentes de EMS, y he clarificado la diferencia que existe entre aprendizaje y competencias, actualmente ya no basta conocer cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje y enseñanza, sino que se tiene que conocer el proceso para transitar del aprendizaje a las competencias académicas. Entendiendo que las competencias académicas son competencias cognitivas que implican capacidades donde se articula el conocimiento teórico con el práctico necesariamente mediado por la reflexión , comprensión y las distintas formas del saber por qué y para qué, diferenciándolas claramente de las competencias operativo- empresarial que están reducidas al saber práctico, como lo describe el autor.
La enseñanza de las competencias debe buscar aprendizajes significativos y por descubrimiento, debe definitivamente buscar la relación de los conocimientos del aula con el entorno o realidad concreta que vive el alumno, lo que da sentido al aprendizaje situado, en esta misma tendencia la evaluación como parte del proceso debe ser congruente con esta concepción dejando de lado los instrumentos extensos que únicamente miden conocimientos memorizados, buscando identificar los aprendizajes y competencias alcanzadas por los alumnos.

Por todo lo descrito con anterioridad, definitivamente no se puede decir que el aprendizaje es algo tan trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas, el aprendizaje va mucho más allá, permite la transformación del individuo tanto en el aspecto cognitivo, emocional y conductual, y en los procesos conceptual, procedimental y actitudinal, lo que tiene impacto a nivel individual, grupal y social amplio.

Atentamente
María de Lourdes Aguirre García.

martes, 13 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

“La docencia es una de las actividades humanas más complejas y gratificantes, consiste en la planeación y ejecución de acciones que posibiliten que unos enseñen y “otros” aprendan. . .”
Cuando inicie el ejercicio Confrontación con mi Docencia , retrocedí en el tiempo y revise las experiencias que he vivido en las aulas de los diferentes niveles educativos en los que he laborado " se agolparon los recuerdos y se mezclan una serie de sentimientos". . .
Inicio el relato mencionando que soy profesora normalista. Egresé de la Escuela Normal No. 25. Comencé mi labor en 1986 en una primaria en el Municipio de Nezahualcóyotl, como docente de quinto grado.
Trabajé pocos años en el nivel básico. Estudié la Licenciatura en Pedagogía en la Escuela Normal Superior de Ecatepec, estudios que me permitieron entrar a trabajar en diferentes preparatorias del Estado de México y en Educación Superior como asesora y coordinadora de la Lic. en educación media básica que se impartía la Escuela Normal de Chalco, años después ingrese a la Escuela Preparatoria No. 12, donde laboro actualmente.

A lo largo de mi trayectoria profesional he impartido clases a alumnos de de educación primaria, a jóvenes de preparatoria les impartí la asignatura de Historia de México e Historia Universal, a alumnos de Educación normal impartí las asignaturas de desarrollo del adolescente I y II, y fui asesora en cursos de Recursos Didácticos y Elaboración de material didáctico. Como verán siempre he estado vinculada con la educación. Con el transcurso del tiempo he aprovechado las oportunidades que el sistema me ofrece tomando cursos de actualización y diplomados, lo que me motivó a estudiar la Maestría en Ciencias de la Educación especialidad Investigación Educativa.

En cuanto a qué pienso y ciento de ser profesora, primero siento un gran compromiso y responsabilidad pues el trabajo cotidiano es con seres humanos, con adolescentes, quienes piensan, sienten, con un gran potencial y posibilidades de crecimiento personal y desean superarse, y que en muchas ocasiones recuperan la imagen de algún docente como modelo.

Creo que es importante hacer notar que el docente no es sólo quien transmite la información contenida en la currícula, sino, además, es quien enseña una forma de vida desde la presentación y el trato cotidiano, no olvidemos que las palabras mueven pero los ejemplos arrasan.

Con respecto a qué ha significado el ser docente, la docencia es un estilo de vida, un aprendizaje continuo, es mantenerme viva y contagiada de la energía, la vivacidad, las expectativas, los anhelos, las frustraciones de los jóvenes, así como llena de la experiencia de los docentes. No me equivoqué de profesión, aunque no puedo negar que algunas veces me siento un poco decepcionada de algunas situaciones….en fin es tanto lo que he aprendido y le debo a la docencia porque inclusive me ha enseñado a ser mejor mamá .

En forma general me gusta lo que hago e intento realizarlo de la mejor forma posible y para ello continúo con mi preparación pues considero que si soy mejor persona y profesionista, puedo obtener mejores resultados.

El ser docente del nivel Medio Superior ha implicado un gran reto pues los jóvenes se encuentran en una edad difícil y es aquí cuando los docentes debemos desplegar nuestras habilidades motivacionales, implementar metodologías atractivas y, sobre todo, escucharlos.
El proceso comunicativo es básico; en el nivel tenemos que escucharlos, aprender sus modas, costumbres y aceptarlos con sus características individuales.

Motivos de satisfacción hay muchos pues estoy en una carrera muy noble que constantemente brinda alicientes personales. Considero que tengo buena aceptación entre los jóvenes y compañeros de trabajo, es grato llegar a un lugar de trabajo en donde las personas te saludan y te muestran cierto respeto y consideración.
Cuando los jóvenes egresan y llegan a ofrecerte sus servicios como profesionistas, pero además de alguna manera reconocen tu labor o aportación en sus vidas, me produce una gran alegría porque sé que mi trabajo rindió frutos.

Con referencia a las insatisfacciones, reconozco que el tiempo hace mella y va minando el ánimo e incluso la salud. Las tensiones, el exceso de trabajo, la saturación de horas, los grupos numerosos, aunado a las actitudes de apatía por parte de algunos alumnos y docentes, en ocasiones me bajan la moral y provoca que me cuestione si realmente lo que hago vale la pena. Otro factor que influye es el trabajo administrativo que se debe llevar a cabo nos resta un tiempo valioso para enfocarnos más en la actividad docente y de atención a los alumnos, que debe ser la tarea primordial de las escuelas.

Mi aventura de ser docente

En primera instancia quiero decirles que cuando leí las reflexiones de los compañeros del Módulo 1, fue muy motivante para mí conocer a "distancia" las búsquedas y esfuerzos que realizan un gran número de profesores del nivel medio superior por trascender en sus alumnos y contribuir en su formación como sujetos de "bien" conscientes y "productivos" para su sociedad y lo más grato es que estos profesores están distribuidos por toda la República Mexicana y por este medio pude conocer de ellos y compartir experiencias.

Con respecto a la lectura del texto La aventura de ser maestro, al revisarla me sentí identificada porque ciertamente, nuestras primeras experiencias frente a los alumnos están llenas de temores, ilusiones y grandes retos, y nos damos cuenta que lo que aprendimos en la Escuela Normal poco nos ayuda a enfrentar la realidad de las necesidades y problemas de los alumnos, y poco a poco fui comprendiendo que la verdadera labor del docente no es solo la transmisión de conocimientos, sino la formación de valores y la enorme responsabilidad de contribuir en la formación de humanos, que atinadamente resalta Esteve en su texto, entonces una tarea tan delicada no puede efectuarse "al ahí se va". . .
La labor docente requiere de una profunda preparación y un sin fin de herramientas, pero lo primordial es tener consciencia de a quienes educamos y hacia donde dirigimos a nuestros estudiantes, de ahí entiendo el concepto de Unamuno cuando dice que "la enseñanza es vivir la vida pensando y sintiendo y hacer pensar y sentir a otros . . .", pese a todas las dificultades que se explicitan en el texto y algunas que vivimos cotidianamente como infraestructura deficiente, poca colaboración de los padres, negligencia de algunos profesores, trabajos administrativos innecesarios, etc. etc., que fomentan el malestar docente, considero que el maestro debe conscientemente ejercer el liderazgo que él ha elegido al decidir ser docente y que tal decisión debe plasmarse con fortaleza en sus acciones diarias : en la búsqueda de aprendizajes significativos, en la diferenciación entre la disciplina y el autoritarismo, en el trabajo con su comunidad, en el trabajo colaborativo y no individual, en la atención de su familia, en la convivencia cotidiana y en la construcción de estrategias teóricas y metodológicas que coadyuven a formar una mejor sociedad, más humana , con equidad y con mayor oportunidad para todos.

Con afecto y reconocimiento a todos los docentes de la especialidad
.
Lulù.

Los saberes de mis estudiantes

Al realizar el análisis de la pequeña encuesta que les apliqué a un grupo de Segundo Grado me sorprendió gratamente conocer el manejo de la Tecnología de la información que tienen los jóvenes.

Es un grupo de cuarenta y dos muchachos, todos conocen lo que es el Internet, para qué se utiliza, las aplicaciones que tiene en muchas de las actividades que realiza de manera cotidiana.
Para ellos las facilidades que les proporciona el Internet principalmente son: para obtener información, realizar investigaciones de las diferentes materias, leer libros, comunicarse con sus compañeros y personas de otros lugares, para realizar trabajos con mayor calidad y buena presentación (según comentarios de ellos mismos), entre otras.

El uso de estas tecnologías son herramientas que se encuentran al alcance de su mano y la mayoría de ellos hace un buen manejo de estas herramientas, pues treinta alumnos tienen computadora e internet en su casa, los otros doce alumnos acuden a los café internet.

Al registrar las respuestas de los alumnos en el andamio cognitivo encontramos que:

Todos los alumnos usan el Internet como reservorio, es decir, obtienen información, videos de artistas de moda, fotografías, pero sobre todo para bajar música.

Como espacio de comunicación, cuando tienen que enviar tareas a los blogs o correos electrónicos de los profesores, o bien para enviar notas o tareas a sus compañeros, pero a la actividad que le dedican más tiempo es al chat, en algunos casos dicen que hasta tres horas diarias a excepción del día sábado que pueden dedicarle más de cinco horas.

En el ámbito educativo como lo revisamos a lo largo del módulo 1, es una excelente herramienta de apoyo que se encuentra al alcance de nuestras posibilidades y que es necesario implementarla dentro de nuestra práctica educativa para promover la construcción de aprendizajes colectivos que beneficien la formación de las competencias que demanda la sociedad actual.

Al comentar con los alumnos los beneficios que puede traer el uso de la tecnología cibernética en el aula, hubo comentarios de los problemas sociales que ha traído como son la trata de personas, el secuestro, las relaciones amorosas incidentales que los perjudican, la deformación que hacen del amor y las relaciones sexuales a través de la pornografía etc. También se comento de la importancia que tiene que los profesores tengan cuidado en el manejo de la información que les solicitamos a los muchach@s, pues es cierto que mucha de ella no es de calidad, pues la escriben personas que no tienen reconocimiento académico y es tan abierto el ciberespacio que cualquiera puede subir información que puede ser poco fiable.

En un segundo momento al observar que el grueso de los alumnos del grupo domina la tecnología informática, les cuestioné acerca de los beneficios que podíamos obtener, y a través de una lluvia de ideas una alumna (que fungió como relatora) recupero las ideas centrales siendo las aportaciones y construcciones grupales:
*Mucho de tiempo de chateo se puede invertir en revisar los contenidos o realizar ejercicios que les manden los profesores en los blogs, lo que serviría para repasar las materias y evitar reprobación.
*En las materias difíciles como matemáticas, química, física los profesores les pueden mandar ejercicios y calificárselos.
*Podrían tomar cursos por internet de esas materias que les cuestan tanto trabajo.
*Por medio de blogs o correos electrónicos los profesores pueden asesorías a los alumnos más “atrasados”.
*De igual manera los alumnos “más adelantados” o inteligentes pueden darles asesorías a dos o tres de los alumnos que les cuesta más trabajo.

Los horarios que se pueden utilizar sin que se perjudique a los buenos alumnos es de 9:00 a 10:00 de la noche o de 10:00 a 11:00 de la mañana cada tercer día, en el caso de los profesores tendríamos que hablar con ellos.

Además se les sugirió a los alumnos que visiten las bibliotecas virtuales y los software educativos que tiene reconocimiento para que investiguen y repasen los temas de todas sus materias.

¡¡¡La experiencia con los alumnos fue grata y llena de retos!!!