En primera instancia quiero decirles que cuando leí las reflexiones de los compañeros del Módulo 1, fue muy motivante para mí conocer a "distancia" las búsquedas y esfuerzos que realizan un gran número de profesores del nivel medio superior por trascender en sus alumnos y contribuir en su formación como sujetos de "bien" conscientes y "productivos" para su sociedad y lo más grato es que estos profesores están distribuidos por toda la República Mexicana y por este medio pude conocer de ellos y compartir experiencias.
Con respecto a la lectura del texto La aventura de ser maestro, al revisarla me sentí identificada porque ciertamente, nuestras primeras experiencias frente a los alumnos están llenas de temores, ilusiones y grandes retos, y nos damos cuenta que lo que aprendimos en la Escuela Normal poco nos ayuda a enfrentar la realidad de las necesidades y problemas de los alumnos, y poco a poco fui comprendiendo que la verdadera labor del docente no es solo la transmisión de conocimientos, sino la formación de valores y la enorme responsabilidad de contribuir en la formación de humanos, que atinadamente resalta Esteve en su texto, entonces una tarea tan delicada no puede efectuarse "al ahí se va". . .
La labor docente requiere de una profunda preparación y un sin fin de herramientas, pero lo primordial es tener consciencia de a quienes educamos y hacia donde dirigimos a nuestros estudiantes, de ahí entiendo el concepto de Unamuno cuando dice que "la enseñanza es vivir la vida pensando y sintiendo y hacer pensar y sentir a otros . . .", pese a todas las dificultades que se explicitan en el texto y algunas que vivimos cotidianamente como infraestructura deficiente, poca colaboración de los padres, negligencia de algunos profesores, trabajos administrativos innecesarios, etc. etc., que fomentan el malestar docente, considero que el maestro debe conscientemente ejercer el liderazgo que él ha elegido al decidir ser docente y que tal decisión debe plasmarse con fortaleza en sus acciones diarias : en la búsqueda de aprendizajes significativos, en la diferenciación entre la disciplina y el autoritarismo, en el trabajo con su comunidad, en el trabajo colaborativo y no individual, en la atención de su familia, en la convivencia cotidiana y en la construcción de estrategias teóricas y metodológicas que coadyuven a formar una mejor sociedad, más humana , con equidad y con mayor oportunidad para todos.
Con afecto y reconocimiento a todos los docentes de la especialidad
.
Lulù.
Lulù.
No hay comentarios:
Publicar un comentario