lunes, 9 de noviembre de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE AFINES AL MODELO DE COMPETENCIAS.

¡¡¡ ME DA MUCHO GUSTO COMPARTIR NUEVAMENTE
CON UDS. ESTE ESPACIO!!!

La semana 6 está llena de aprendizajes que aspiro transformar muy pronto en competencias. Socializo los documentos elaborados como producto de las lecturas:

Un proyecto educativo como el que plantea la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), implica una verdadera reforma en el paradigma educativo que subyace en la práctica docente de este nivel educativo. Toda reforma educativa en la actualidad está de una u otra manera, articulada con la necesidad de impulsar las competencias académicas y operativas o laborales demandadas por la sociedad global, es decir, que lo que aprende en la escuela no sean datos y conocimientos estériles sino que vinculen a los estudiantes con su mundo real y le permitan interactuar en él con mayor éxito, otras temáticas importantes de considerar en la reforma son el tema de la evaluación y medición de los aprendizajes. Para consolidar la reforma se plantean escenarios educativos impulsores de nuevas visiones centradas en la formación del educando para que todo lo que aprenda le sea útil para la vida.
Las competencias son constructos teóricos en transformación continua y procesos psicológicos que incluyen componentes cognitivos, emocionales, motivacionales, sociales y conductuales son procesos de aprendizaje de toda la vida y tienen un carácter transversal en el currículo.
El proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias que plantea la RIEMS, fundamentalmente se basa en las concepciones de las teorías Cognoscitivas y Constructivistas que son teorías que explican el proceso tan complicado que es cómo se aprende.
Una vez concluida la lectura de Pere Marqués (UAB, 1999), de todas las concepciones de aprendizaje que plantea este autor, desde mi punto de vista las principales concepciones del aprendizaje que subyacen en el enfoque por competencias de la RIEMS son:

a).-Psicología Cognitivista: (Merrill, Gagné…), basado en las teorías del procesamiento de la información, influida por estudios cibernéticos presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje y recogiendo también algunas ideas conductistas como son el refuerzo, análisis de tareas y del aprendizaje significativo de D. Ausubel, J. Novak, quienes postulan que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, esta corriente aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, distingue al aprendizaje como un proceso activo, en el intervienen condiciones internas que intervienen en el proceso de aprender son la motivación, la captación, la comprensión, la adquisición y la retención.
Para las teorías cognoscitivas del aprendizaje, la organización mental del conocimiento, las redes proposicionales de información y los sistemas de producción de conocimientos conforman la parte medular del aprendizaje. El aprendizaje de conceptos categóricos, los procesos de reflexión y de razonamiento, la solución de problemas y el aprendizaje de habilidades del pensamiento complejas son parte medular de la plataforma de categorías de procesos de las teorías cognoscitivas. Se presta mayor atención en lo que los alumnos saben y en las causas en que llegaron a este saber. Se atienden asuntos como las prácticas y la retroalimentación; la enseñanza está situada en la participación activa de los alumnos y en la morfología del conocimiento y se rechaza los elementos afectivos.

b)Teorías Constructivistas: J. Piaget elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Piaget Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. Para él la construcción del propio conocimiento se produce mediante la interacción constante con el medio así como por la reconstrucción de los esquemas de conocimiento. Para Piaget. el desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio - reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento). Se transforma el conocimiento que ocurre a través del pensamiento activo y original del alumno. Esta educación implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

c) Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski considera también al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. El socio-constructivismo enfatiza en los siguientes aspectos: La Importancia de la interacción social y la Incidencia en la zona de desarrollo próximo. Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Se busca la creación de significados a partir de la experiencia y los contextos.
El constructivismo establece los métodos y estrategias de enseñanza para que los estudiantes realicen descubrimientos y exploraciones activas a través de sus materiales de trabajo, con el propósito de potenciar sus capacidades de reflexión y construyan sus propias estructuras de conocimiento.

d) Aprendizaje por Descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento fue desarrollada por J. Bruner, ésta atribuye importancia a la actividad directa que realizan los estudiantes sobre su realidad, es decir, si el alumno experimenta directamente sobre su realidad, esta haciendo uso y practicando con ella entonces puede transferir lo que conoce y descubrir nuevas situaciones.
En esta perspectiva prevalecen los principios de Aprendizaje por penetración comprensiva, donde el alumno experimenta, descubre y comprende las estructuras de los nuevos conocimientos. Y la práctica de la inducción, pues el alumno aprende de lo concreto a lo abstracto y de los hechos a las teorías. También utiliza la estrategia de la heurística y el pensamiento convergente.

e) Aprendizaje Significativo. Propuesto por Ausbel y J Novak, postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, donde los nuevos aprendizajes deben relacionarse con los saberes previos de los estudiantes. En el aprendizaje significativo, la responsabilidad de que se dé esta en el maestro, pues él es el responsable de estructurar contenidos y seleccionar las actividades que promuevan un aprendizaje significativo en los estudiantes.

La revisión de las concepciones anteriores nos permite comprender lo complejo que es el enfoque de la educación basada en competencias académicas pues se mutre de diferentes corrientes psicológicas y pedagógicas para lograr los desempeños en los alumnos, y también nos permite ver la gran responsabilidad que tenemos los profesores de EMS en este proceso, porque ya no se trata de enseñar contenidos y que los alumnos los repitan, sino que los comprendan y hagan uso de ellos para solucionar cualquier problemática que les presente en su vida cotidiana en diferentes contextos laborales y académicos.

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simple preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje es el proceso complejo que implica dos situaciones fundamentales, por una parte se habla del proceso mediante el cual el sujeto se apropia de su mundo y por otra como un proceso de autoconstrucción producto de una complejidad cognitiva mediante la cual conoce y comprende la naturaleza, resuelve problemas, innova procesos, construye e interactúa con otros sujetos, etc.
El aprendizaje se puede adquirir de forma intencional en las instituciones educativas o de manera informal como producto de cada una de las experiencias que tiene el sujeto en su vida. Y es un concepto tan cercano a nosotros porque como docentes somos los especialistas que lo promovemos.. .

Al término de la lectura “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, me doy cuenta del enorme compromiso que tenemos los docentes de EMS, y he clarificado la diferencia que existe entre aprendizaje y competencias, actualmente ya no basta conocer cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje y enseñanza, sino que se tiene que conocer el proceso para transitar del aprendizaje a las competencias académicas. Entendiendo que las competencias académicas son competencias cognitivas que implican capacidades donde se articula el conocimiento teórico con el práctico necesariamente mediado por la reflexión , comprensión y las distintas formas del saber por qué y para qué, diferenciándolas claramente de las competencias operativo- empresarial que están reducidas al saber práctico, como lo describe el autor.
La enseñanza de las competencias debe buscar aprendizajes significativos y por descubrimiento, debe definitivamente buscar la relación de los conocimientos del aula con el entorno o realidad concreta que vive el alumno, lo que da sentido al aprendizaje situado, en esta misma tendencia la evaluación como parte del proceso debe ser congruente con esta concepción dejando de lado los instrumentos extensos que únicamente miden conocimientos memorizados, buscando identificar los aprendizajes y competencias alcanzadas por los alumnos.

Por todo lo descrito con anterioridad, definitivamente no se puede decir que el aprendizaje es algo tan trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas, el aprendizaje va mucho más allá, permite la transformación del individuo tanto en el aspecto cognitivo, emocional y conductual, y en los procesos conceptual, procedimental y actitudinal, lo que tiene impacto a nivel individual, grupal y social amplio.

Atentamente
María de Lourdes Aguirre García.